El Guasmo donde se encuentra?
Guasmo es un barrio marginal semi-informal que ocupa gran parte del sur de Guayaquil, Ecuador cuya extensión es de 19.761.287 metros cuadrados.
Se estima que este sector guayaquileño viven casi 500.000 habitantes que incluye los sub-sectores Guayaquileños de Río Guayas, Floresta, Los Esteros, Guasmo Oeste (Fertisa, Santa Mónica, Viernes Santo), Guasmo Este (Stella Maris, La Péndola, Reina del Quinche, Florida Sur, Miami Beach, etc)
Etimología
El nombre del lugar se debe a la abundancia de guasmos - árboles trópicales de mediano porte- que hubo ahí en un comienzo, antes de que fueran talados en favor del poblamiento e industria local.2
Historia
Originalmente una vasta hacienda ocupó toda la zona, perteneciente a la familia guayaquileña de los Velasco-Parra. La viuda del dueño de aquella la vendió en el año 1915 al también acaudalado Xavier Marcos. A partir de 1948 empezaron a establecerse asentamientos informales de inmigrantes campesinos.
Características
- Guayaquil es el único centro urbano de real crecimiento económico del país en aquel entonces, ha sido el lugar de acogida para la emigración masiva de campesinos que viven en injustas condiciones sociales.3
- La escasa productividad agroganadera del suelo de la hacienda, que se inundaba con suma facilidad en los inviernos lluviosos del trópico, y secaba demasiado en el verano, sumada la salinidad hídrica.
- La rivera adyacente del río Guayas y la abundancia de maderas útiles en aquel terreno favorecía a la industria de ebanistería local, en auge en aquel entonces debido al negocio próspero de la astillería y al deseo de reconstruir de inmediato a una pujante ciudad arrasada tras un gran incendio acontecido en 1897; las edificaciones eran aún de madera en todo el litoral ecuatoriano.
- Gran parte de la inmigración hacia la ciudad procedió de la sierra, en donde justamente nacieron la gran mayoría de ebanistas de aquel entonces.
- Sin embargo no fue hasta 1964 en que la zona empezó a ser habitada masivamente, para convertirse en pocas décadas más tarde en el sector más extenso y densamente poblado del sur de Guayaquil.
Epidemia de Dengue
En el Guasmo Sur de la ciudad de Guayaquil, la Ministra de Salud junto a habitantes del sector recorrieron varias viviendas de la localidad con el fin de identificarposibles criaderos del mosquito reproductor del Dengue (Aedes Aegypti).
Guasmo Sur
El barrio de Guasmo Sur visto desde el techo de Mi Cometa.
Guasmo Sur es un barrio de Guayaquil, la ciudad más grande y el centro principal de comercio de Ecuador. Ubicado en una península en el río Guayas, Guayaquil es un puerto y el centro de importación y exportación en Ecuador. De aproximadamente 2 millones de habitantes en Guayaquil, Guasmo Sur tiene una población de 450,000 habitantes quienes viven todos juntos en el punto sureño de la península que la ciudad ocupa.
Guasmo Sur es el barrio más pobre de Guayaquil y como muchas otras áreas urbanas, es sucio, atestado de personas, y violento. La mayoría de los residentes son inmigrantes del campo quienes vinieron buscando trabajo y se instalaron en las periferias de la ciudad. Hoy en día la mayor parte de edificios son de bloqueta con techos de hojalata calamina, aunque algunas casas construidas de tallos leñosos, cartón, y otros materiales no son raros.
Mapa de Guayaquil: Guasmo Sur se ubica en los cuadrantes 8C y 8D.
Los servicios públicos están mejorando poco a poco en Guasmo Sur mientras que la población de la ciudad trabaja para incorporar el barrio oficialmente en Guayaquil. Las calles que no fueron pavimentadas están siendo pavimentadas, se construyeron aceras, y se instalaron medidores de agua y electricidad en cada casa. Estos cambios empezaron hace 10 años pero solamente después de demandas repetidas y protestas del barrio que se unió en la organización Observatorio Ciudadano de Servicios Públicos el 2005 para luchar por mejores derechos.
A pesar de las mejoras, el barrio hoy en día sufre de altas tasas de desempleo, subempleo, y crimen. Las bandas prevalecen y los problemas con drogas de Colombia van en aumento. Muchas personas se ganan la vida fuera del sistema económico formal y a diario pasan por las calles comerciantes que venden cosas desde fruta hasta CDs piratas. Muchas familias tienen tiendas pequeñas en sus casas donde venden pequeñas cantidades de azúcar, huevos, leche, champú, y otros productos. Durante los sábados vienen granjeros del campo quienes venden productos agrícolas, ropa, y más en un mercado en la calle. Otras oportunidades de empleo incluyen trabajo en los muelles y el sector público que paga poco.
El Problema del Agua
Uno de los problemas más grande en Guasmo Sur es el acceso al agua potable y su sistema séptico. El 2010 las Naciones Unidas declararon que el agua potable y la sanidad son derechos humanos, pero la ciudad de Guayaquil todavía falla en proveer adecuadamente con ambos servicios a Guasmo Sur.
Crear acceso al agua potable y a la sanidad es un gran problema en Guasmo Sur principalmente porque el barrio fue construido sobre un pantano de una península. Durante la temporada de lluvias, desde enero hasta abril, las inundaciones a causa del agua de las lluvias incrementan el caudal del río Guayas y llega a desbordarse, inundando todo alrededor del río, incluyendo Guasmo Sur. Las calles se convierten en ríos y el agua sucia a veces fluye e ingresa en las casas trayendo consigo residuos de las zanjas que sirven como el sistema séptico del barrio.
La alcantarilla abierta que por años ha servido como el sistema séptico del barrio.
Por causa de estas inundaciones anuales, los primeros inmigrantes de Guasmo Sur construyeron sus casas de tallos leñosos en pilotes sobre el nivel de las inundaciones. Estos primeros inmigrantes llegaron en 1948, pero no fue hasta 1964 que Guasmo Sur recibió su primera ola de inmigración después de la ley de la Reforma Agraria que en la práctica era económicamente insostenible. Mientras que esta nueva ola de inmigrantes se estableció, empezaron a construir casas de bloqueta y calamina.
Mientras que el barrio se estableció más, el gobierno de la ciudad tuvo que tomar medidas para organizarlo y supervisarlo. Lamentablemente, las decisiones que tomaron fueron diseñadas para parchar los problemas y no para resolverlos. En vez de reconstruir las calles que están llenas de zanjas que se transforman en hoyos llenos de lodo durante la temporada de las lluvias, el gobierno sólo cubrió con tierra estas zanjas de las calles. Eso hizo que el nivel de las calles subieran sobrepasando el nivel de las casa. Cuando la estación de lluvias vino, toda el agua de las calles entró a las casas de la gente trayendo basura y residuos de la alcantarilla.
Una de las inundaciones en Guasmo Sur durante la estación de lluvias.
Guayaquil dista de estar deseosa en ocuparse del problema de agua en Guasmo Sur y en la ciudad en su conjunto. El 2010 vendieron los derechos del agua de Guayaquil a una compañía que se llama Interagua que ahora es responsable de todos los servicios de agua en la ciudad. Este paso pretendió poner el agua en manos más competentes, pero el asunto permanece en un enfrentamiento diario de los residentes de Guasmo Sur.
Para aprender más sobre la situación del agua en Guasmo Sur puedes descargar “Aguita Amarilla por Emily Joiner” AQUI. Su libro bilingüe en español y inglés es una observación detallada de la crisis del agua en Guasmo Sur, lo que han hecho para arreglarlo, y que deben hacer para resolverlo.
El barrio visto desde el techo de Mi Cometa.
Guasmo cumple 25 años de asentamiento popular
La Av. Abdón Calderón fue la primera calle del Guasmo en ser rellenada.
Guasmo es un árbol que produce un fruto negro y greñoso que las vacas suelen comer. Por los 70 era el nombre de una hacienda en el sur de Guayaquil de aproximadamente 1.300 hectáreas donde los animales andaban sueltos. Mañana, en el sector del Pedregal, se celebrarán 25 años de su invasión y posterior creación.
Todo era lodo y arenal, dice el guayaquileño Julio Lozada (52), sentado afuera de su casa en el Guasmo Central, junto a él están los manabitas Enrique Ponce (55) y Enrique Lucas (59). Los tres participaron en las luchas del año 1978 por ocupar esas tierras; ellos son los que cuentan la historia.
Lozada vivía arrimado en un terreno de su suegra en la 42 y la E con Graciela Herrera. En el aire estaba la noticia de la invasión del Guasmo. “Vine con mi maleta al hombro y me metí al fondo, cuando el Guasmo Norte solo tenía 1.500 familias que llegaron en el 74”.
Había cinco cooperativas de viviendas y la primera era Casitas del Guasmo. Todos se arrimaron por ahí luego del desalojo de la zona del cementerio –recuerda Ponce, nacido en Alejo Lascano del cantón Paján–. Salieron del sector de Julián Coronel, donde se construyó el paso a desnivel, ellos hicieron el Guasmo Norte.
En mayo del 78 se creó Proletarios sin tierra. Klínger, Herrera, Preciado, Morán, Pinto son apellidos de algunos dirigentes que arriesgaron la vida en esos tiempos. A los 20 días entraron las demás organizaciones. “Era un desfile impresionante de gente, marcharon por aquí La Florida, Patria Nueva, Guayas y Kil, El valle, La tarqui, Cristal, Causa proletaria y luego se ubicaron al fondo del Guasmo Sur, recuerda Lozada. Ponce agrega que dos mil personas que estaban asentadas en los terrenos de la Universidad de Guayaquil en la vía Tanca Marengo fueron invitadas para ir al Guasmo, y su ingreso fue una fiesta.
“Todo fue respuesta a la gran necesidad del pueblo por conseguir vivienda”, dice Lucas, nativo del recinto Santa Rita, cerca de Montecristi.
Después desfilaron vestidos con pantalón negro y camisa roja, lo cual significaba duelo o sangre. Era el tiempo de la dictadura militar y hubo que pelear duro. Juan X. Marcos era el principal dueño de la hacienda El Guasmo, que abarcaba desde la calle Francisco Segura. Guardias privados los combatieron a bala; represión militar, el agua de los tanques era derramada; impedían el ingreso de materiales de construcción. El agua se convirtió en objeto de contrabando. La muerte siempre estuvo presente. Se ganó por mayoría.
La Florida se asentó junto a la cartonera, después llegó La Miami. San Filipo ya estaba, era una comunidad de pescadores nativos de la zona, donde ahora es La playita, incluso había una tola que con el tiempo desapareció.
En el 79 se desarrolló la parte delantera donde estaba la toma del agua potable. Ahora están asentados el Guasmo Central y cooperativas como Pobladores sin Tierra, Flor del Guasmo, Hogar para Pobres.
Unión de Bananeros fue el final del asentamiento, ocuparon los terrenos del IESS, divididos en siete bloques y 12.800 solares.
Luego siguió la lucha por luz, agua, educación y transporte. El trabajo comunal siempre estuvo primero sin importar la ideología política, fue lucha de pueblo. La primera escuela construida con caña fue la Luis Vargas Torres, en la cooperativa Proletarios sin Tierra.
Tres años duró todo. Ahora El Guasmo tiene espacios comunales, donde funcionan mercados, escuelas, parques y no hay laberintos de calles. Falta trabajo, desarrollo y un verdadero plan de seguridad.
“Esto parece una gran bahía de drogas –reseña Lucas–. A Paquisha ahora le llaman La Chicago, por el peligro”.
El Guasmo es mucho más que una celebración, eran ríos de gente que nadie pudo detener. Ya no vale el largo silencio de este sector, que en una época fue considerado como la tercera ciudad del Ecuador


